Décimo Congreso Internacional de Mayistas


10° Congreso Internacional de Mayistas


lunes, 27 de junio de 2016

Será uno de los capítulos más brillantes de la relación rica y expansiva entre el estado de Yucatán y la Universidad, afirmó Alberto Vital, coordinador de Humanidades de esta casa de estudios.



Con la participación de 398 especialistas de 14 países, incluido México, inició el 10° Congreso Internacional de Mayistas. Los mayas: discursos e imágenes del poder, el más importante en su tipo a nivel mundial, organizado cada tres años, desde hace 30, por el Centro de Estudios Mayas (CEM) del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl) de la UNAM.

En este espacio académico se reunirán, durante toda la semana, estudiosos del pueblo maya para presentar avances o resultados de investigaciones originales que buscan abundar en el conocimiento pasado y actual de esta cultura.

En la inauguración, realizada en el Gran Salón del Ayuntamiento de Izamal, Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades, aseguró que el Congreso “será uno de los capítulos más brillantes de la relación rica y expansiva entre el estado de Yucatán y la Universidad”.

El encuentro convoca y reúne arqueólogos, antropólogos, lingüistas, juristas, arquitectos, historiadores, cronistas, literatos y otros humanistas.

El tema propuesto no es nuevo, de hecho, en esta región las imágenes del poder se manifiestan desde la época precolombina y aún hoy se pueden ver y apreciar en iconografías de dioses y gobernantes dibujados y esculpidos en los sitios ceremoniales. El discurso y la imagen del poder han acompañado a esta magna cultura desde sus inicios hasta nuestros días, resaltó.

Para Laura Elena Sotelo Santos, coordinadora del Congreso e investigadora del CEM, “el prestigio académico de esta reunión, construida a lo largo de más de 30 años, se refrenda una vez más con la participación de 398 autores cuyas propuestas de trabajo han sido aprobadas.

“A lo largo de la semana escucharemos más de 280 contribuciones, en esta ocasión se han distribuido en siete sesiones simultáneas durante las mañanas, organizadas en 20 mesas temáticas y 20 simposios”, apuntó.

Por las tardes, abundó, habrá cuatro mesas plenarias con importantes trabajos de epigrafía y de estudios de ritualidad. Dos de ellas se referirán específicamente a Izamal. En esta ocasión participan 107 instituciones y dependencias de 14 países del mundo y se presentarán trabajos en inglés, español y maya yucateco.


Fuente: http://www.dgcs.unam.mx/




Solicita Información Sobre Precios, Fecha de Inicio y Modalidad de Cursado



Al solicitar informes autorizo a carrerasenlinea.mx, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a cualquiera de las universidades y programas existentes en el territorio mexicano.