Desde una política afianzada en la integración
y la participación de los sectores minoritarios en la vida social y cultural,
la Universidad Intercontinental – UIC, hizo mención al Día
Internacional del Síndrome de Down.
En Diciembre del año 2011, la Organización
de las Naciones Unidas – ONU, a través de su Asamblea General, designaba al 21 de Marzo, como el día en que se realiza
el reconocimiento mundial de las personas con dicha condición
de vida. La universidad busca hacer partícipes de esta
conmemoración a toda la comunidad docente, a los alumnos de las carreras grado, posgrado y a quienes integran la
familia UIC.
Desde
una política afianzada en la integración y la participación de los sectores
minoritarios en la vida social y cultural, la Universidad Intercontinental – UIC,
hizo mención al Día Internacional del Síndrome de
Down. En Diciembre del
año 2011, la Organización de las Naciones
Unidas – ONU, a través de su Asamblea General, designaba al 21 de Marzo, como el día en que se realiza
el reconocimiento mundial de las personas con dicha condición
de vida. La universidad busca hacer partícipes de esta
conmemoración a toda la comunidad docente, a los alumnos de las carreras grado, posgrado y a quienes integran la
familia UIC.
El reconocimiento a este sector
minoritario amplió la concientización colectiva sobre el valor que tiene la
contribución de la tolerancia, el respeto y la inclusión de las personas con
discapacidad intelectual, a la cultura y a la sociedad; al mismo tiempo que dicha
iniciativa se manifiesta como un motor de bienestar y de aceptación de la
diversidad cultural. El 21 de Marzo es un día para recordar la importancia de
la autonomía e independencia y de la libertad de expresión de estas personas, a
la vez que su aporte a muchos sectores sociales en los que se desempeñan de
diversas maneras.
Síndrome de Down
Esta deficiencia se conoció
formalmente en 1958, a la vez que se la encuadró dentro de los desórdenes cromosómicos.
Jérome Lejeune describió que la
alteración provocada, deviene de una variación en el cromosoma 21.
Las estadísticas calculan que el
porcentaje de personas con Síndrome de Down, equivale al nacimiento de un bebé
de cada 733, que no presentan el desorden. Cabe mencionar que esta no es una
enfermedad, ni un padecimiento que implique malestar, sino que es una condición
de vida diferente. Si bien se afirma que existe discapacidad mental y que la condición
física es particular, esto no implica que exista dolor.