Estado actual de la conducta suicida en México y en el mundo, es el título de la conferencia brindada, en la Universidad Intercontinental – UIC, por el doctor Héctor Sentíes Castellá, quien en el presente es el director de enseñanza del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Estado actual de la conducta suicida
en México y en el mundo,
es el título de la conferencia brindada, en la Universidad Intercontinental – UIC,
por el doctor Héctor Sentíes Castellá,
quien en el presente es el director de enseñanza del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
El evento
tuvo como lugar de encuentro, el Auditorio
Teilhard de Chardin, de la universidad y asumió como principal audiencia a
los estudiantes de la licenciatura en línea y presencial en psicología; como así
también a los docentes de la misma rama de estudio.
El fin de
este evento estuvo relacionado con cuestiones analíticas sobre interrogantes
vinculados a los motivos por los cuales la gente se quita la vida, y ante tales
incógnitas buscar aquellos referentes
que se relacionan al desconcierto socio-cultural, a factores económicos, de
honor, venganza, enojo y el desamor entre otras cuestiones. Frente a esos
aspectos el doctor admite que “no existe
un marcador para determinar si una persona cometerá suicidio”.
Los alumnos
de las carreras de grado pudieron ser parte de una exposición en donde se realizó
una revisión histórica sobre las distintas posturas adoptadas frente a la
problemática del suicidio; ésta ya había sido trabajada por pensadores como Aristóteles,
San Agustín y Séneca, quienes desde su punto de vista religioso y filosófico,
realizaron planteos que a veces coincidieron y otra veces fueron opuestos. Cabe
mencionar que se hizo un repaso sobre algunas cuestiones de suma importancia
histórica y que tuvieron que ver con la teoría sobre del suicidio elaborada por
Émile Durkheim; de la misma manera en que se repasó
las posturas tomadas por Sir Thomas
Browne y Sygmund Freud, entre
otros.
Desde el
ámbito clínico, el doctor hizo énfasis en la documentación existente sobre la
neurociencia, ya que a través de algunas investigaciones se ha estudiado sobre
el mal funcionamiento de algunas regiones de la corteza cerebral.